Crónica del Curso de Supervivencia de Mujer y Montaña.

Crónica del Curso de Supervivencia de Mujer y Montaña.

Los días el 8 y 9 de junio 2024 en Xorret de Catí, en el término municipal de Castalla, provincia de Alicante, se realizó esta jornada formativa organizada por la Vocalía de Mujer y Montaña y la EVAM.
  • icono
    EVAM
  • icono
    Mujer y Montaña
a

Manuel Jesús Calleja Pinilla, técnico de la EVAM, fue el responsable del curso, que contó también entre el equipo docente con María del Valle Aranda Rodríguez, y los colaboradores Jonathan y Devora, el Mando de Operaciones Especiales de Rabasa (Alicante), y RIASPORT.

El sábado 8 de junio a las 10.00 horas daba inicio a la formación del primer curso básico de supervivencia en montaña, un total de 6 mujeres y 4 hombres, en esta ocasión el comienzo de la formación se estableció en la zona de los merenderos de Xorret de Catí.
 

Después de la bienvenida se procedió a informar de las características del curso y se les hizo entrega de una bolsa de interés y aplicación para el curso (ración de emergencia, coordino de 15 metros de paracaídas, hornillo quemador, pastillas de combustible sólido, cerillas, pastillas potabilizadoras, botella termo, cartografía, ficha de autoprotección y supervivencia). 
 

Posteriormente, se impartió el taller de autoprotección, seguridad, material y recursos necesario para la supervivencia, se expuso todo el material necesario para las prácticas. Se realizó una evaluación inicial de conocimientos en materia de cartografía, nudos y actividades relacionadas con la montaña experimentada por las participantes.

Prácticas de adquisición, control y potabilización de agua, primeros auxilios básicos en supervivencia y una práctica de nutrientes necesarios para la supervivencia, fueron los contenidos tratados a continuación.

Por la tarde, se realizaron prácticas de recursos para el vivaqueo (construcción de refugios), preparación de mochilas y control de equipo para la posterior actividad, en la que, divididos en dos grupos, progresaron en montaña que partiendo de una cota de 700 metros sobre el nivel del mar y llegando a los 1.200 metros. En ese punto se habían preparado dos escenarios simulados (un desfallecimiento por bajada de azúcar y una caída con lesión de tobillo) en los que se tuvieron que tomar decisiones.

Llegó el momento de establecer el vivaqueo. Pero tras el reconocimiento de la zona y teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas adversas, se establecieron las medidas preventivas ineludibles para evitar exposiciones innecesarias al fuerte viento y la lluvia. Durante el tiempo que permaneció la intensa lluvia, permanecimos dentro un refugio cueva de la zona, donde aprovechamos para preparar una ingesta con diferentes nutrientes y caldo caliente preparado con diferentes tipos de vegetación de la zona. A media noche, se pudo preparar el vivac, garantizando la seguridad.

Al amanecer, se preparó un desayuno caliente con la ración de emergencia que se dotó a todas las participantes. Al finalizar, se comenzó con la construcción de refugios con troncos, aprovechando para hacer limpieza de la zona, y con el uso de herramientas (hachas, sierras y navajas) y nudos. Después se iniciaron las prácticas de marcaje de zona, para la toma de helicópteros y los diferentes procedimientos de señalizaciones SOS. Posteriormente, se recogió todo sobre la zona de actividad, haciendo una batida de limpieza y se comenzó el regreso a la zona inicial de los merenderos de Xorret de Catí.

Allí, se llevó a cabo la evaluación final de las personas participantes, que expresaron su satisfacción, por esfuerzo y el tiempo dedicado durante los dos días conociendo, aplicando y experimentando en primera persona y en un magnífico escenario, la cantidad de información planteada durante todas las horas del curso.
 

Patrocinadores: